La empresa LA FEDERAL Comunicación & Creatividad, explica como realizó el logo: Cuando en el estudio afrontamos el reto de crear una nueva imagen para la advocación de Calasparra, llegamos a la conclusión de que los rasgos diferenciales debían ser respetados y mostrados con todo su potencial iconográfico. Las características que decidimos destacar fueron, en primer lugar, el rasgo distintivo de la doble veneración de las imágenes "Ntra. Sra. de La Esperanza" y "La Aparecida", rasgo que en sí mismo las destaca especialmente entre las demás. La parte central del diseño, el formado por el cuerpo de la V. de la Esperanza, queda en blanco como símbolo de su pureza inmaculada, a los pies de ésta se sitúa la representación de "la Pequeñica" con un cuerpo de forma acorazonada como alegoría muy básica del Amor Divino. Como rasgos propios también se han incluido la Corona de Ntra. Sra.de la Esperanza y la aureola estrellada de "La Pequeñica" en señal de su divinidad. El cálido gesto de los brazos abiertos de la V. se ha respetado como muestra del sacrificio y acogedor refugio maternal arquetípico. Arropando a ambas figuras se representa la capa, que remarca y configura una forma central triangular, figura asociada simbólicamente a la Divinidad. Todo este conjunto esta inscrito en una forma ovalada, también llamada vesica piscis, simbolizando el vientre de la Madre, la Divina Concepción y el punto del surgimiento milagroso de la vida tan utilizado en la construcción de las catedrales medievales y cuya asociación maternal se pierde en la noche de los tiempos. Geometricamente hablando, es la figura que aparece por la superposición de dos circulos que representan a la esfera de lo divino y lo humano y el surgimiento de una tercera forma que simboliza al hijo. Es decir, un esquema de la Sagrada Familia. Cuando el conjunto va sobre blanco se inscribe todo en un círculo, en representación de la cueva donde la leyenda narra el descubrimiento de la figura original de Ntra. Sra. de la Esperanza, siendo el círculo también sinónimo de eternidad y perfección. Esta figura completa no queda cerrada ni por el extremo superior ni por el inferior de la zona blanca de dicho óvalo , queriendo significar la continuidad de la influencia de arriba a abajo, es decir, de la Divinidad hacia la Humanidad. Los colores principales que elegimos son los propios de la imagen original, es decir verde como representación de la Esperanza y un amarillo cálido como represenación de lo divino. El color blanco ya ha sido comentado arriba. El color negro conforma tanto la melena suelta tan característica de la figura de Ntra. Sra. de la Esperanza como el sobrio y recogido peinado de "La Aparecida", se ha elegido este tono por ser de cualidades neutras. El conjunto va complementado con azul para dar profundidad y riqueza cromática, siendo, por otro lado, uno de los colores tradicionalmente asociados a la Señora así como un recuerdo al medio fluvial, tan vinculado tradicionalmente a la comarca.
WhatsApp Ayuntamiento