La nueva arma en la cruzada contra la crisis del gobierno central entró en vigor el pasado lunes 2 de julio. Hablamos del copago farmacéutico; una medida que se traduce en que algunos ciudadanos deberán pagar más a la hora de pasar por la farmacia. ¿Aún no saben cómo les afecta? Se lo contamos a continuación.
En primer lugar, con esta medida se reducen sustancialmente aquellas personas que no deben pagar por su medicación. Desde el día uno de este mes; solo parados sin prestación por desempleo, los beneficiarios de pensiones no contributivas o rentas de inserción social y aquellos que necesiten tratamientos específicos como los prescritos por accidente laboral podrán ir a la farmacia sin rascarse el bolsillo.
Los pensionistas deberán abonar un 10% del coste del fármaco. Sin embargo, existirá un máximo en la contribución. Esto se debe a que el importe a pagar es proporcional a la renta. Así, los pensionistas con una renta inferior a 18.000 euros no pagarán más de 8 euros al mes, en concepto de copago. Aquellos con una renta entre 18.000 y 100.000 euros anuales pagarán 18 euros como máximo. Los de renta mayor a 100.000 euros pagarán un máximo de 60 euros. Si los pensionistas pagan más de lo que les corresponde a su nivel de renta les será devuelto el sobrecargo en un periodo de entre tres y seis meses. Esto hace necesario que el pensionista o su entorno controlen el gasto en fármacos para poder reclamar si es necesario
El resto de usuarios abonarán un porcentaje, proporcional a su renta, del coste del medicamento. Con esto los que tengan una renta anual de menos de 18.000 euros pagarán un 40% del fármaco. Los que reciban entre 18.000 y 100.000 tendrán que abonar la mitad del importe. Para finalizar, los que tengan una renta anual superior a 100.000 euros deberán hacerse cargo del 60% del precio final del medicamento.
También deben estar preparados para la retirada de la subvención de 456 productos farmacéuticos. Es decir, el ciudadano deberá pagar el importe total de medicamentos como ibuprofeno, codeína o el aciclovir. El argumento que más ha esgrimido el ejecutivo central para llevar a cabo esta medida es controlar el consumo. ¿Hemos abusado del Estado de Bienestar? ¿Se debe recortar en Sanidad o crees que hay otras alternativas?
En breve les ofreceremos un reportaje sobre las reacciones, las consecuencias y las medidas que se tomarán en nuestro municipio respecto a esta medida: necesaria para unos, tachada de repago e injusta por otros y desconocida para demasiados.
WhatsApp Ayuntamiento