Se cumple un año de la inauguración de la Planta Termosolar Puerto Errado 2.
Fue un 5 de octubre. Entonces, importantes cargos y personalidades, como el presidente autonómico, Ramón Luís Valcárcel o el director de la Oficina Federal Suiza de Energía, Walter Steinmann, el alcalde de Calasparra, Jesús Navarro, el embajador de Suiza en España, Urs Ziswiler, o el director de Construcción de TuboSol, Juan Ricardo Rothe, entre otros, ejercían como testigos de su puesta de largo. Junto a ellos, unas doscientas personas más, entre inversores, trabajadores, invitados y medios de comunicación que pudieron comprobar, en su propia piel, la fuerza del sol calasparreño.
Con la inauguración de TuboSol PE2 culminaban tres años de trabajo, cuyo fruto dio lugar a la mayor planta de producción de energía termosolar con espejos planos del mundo: Puerto Errado 2.
Aunque las nuevas políticas energéticas y las medidas tomadas por el Gobierno contra el déficit de tarifa ponen sobre la cuerda floja este tipo de instalaciones en España, hoy, un año después, el sol sigue calentando de la misma manera y la planta de producción de energía termosolar está a pleno rendimiento. Allí nos recibe su director: Isaac Hernández Valles con quien conocemos más afondo estas impresionantes instalaciones.
C.org- ¿Qué balance hace del año de apertura de la Planta?
I.- El balance es muy positivo. Ha sido un año de duro trabajo en el que se ha formado una plantilla desde cero, se han desarrollado los procedimientos operativos y se han alcanzado unos excelentes parámetros de desempeño y fiabilidad. Todo esto con la dificultad añadida que conlleva un proyecto singular como el nuestro el cual se carece de referentes anteriores. Quiero agradecer a todos los trabajadores por su dedicación, especialmente por haber alcanzado estos logros sin haber tenido que lamentar ningún accidente laboral ni afección alguna al medio ambiente.
C.org- ¿Qué energía es capaz de llegar a producir Puerto Errado 2? ¿A cuántos hogares puede abastecer de energía hoy por hoy la Planta?
I.- La plena carga de la central es de 30 MW la cual se alcanza durante los días soleados y claros de verano y algunos de primavera y otoño que es cuando la posición del sol es más vertical.
En cuanto al total de la energía producible anual es difícil de pronosticar pues depende en su mayoría de las características meteorológicas del año en cuestión, es decir, cuántas horas de sol tenemos durante dicho año.
Durante el primer año de explotación comercial se han generado aproximadamente 40 GWh, lo cual equivale al consumo eléctrico medio de más de 12.000 hogares españoles.
C.org.- Hablemos de las características de la Planta:¿Cómo se produce la energía?
I.- El procedimiento es similar al de cualquier otra planta de generación térmica pero donde se substituye la caldera de combustible (que puede ser carbón, gas natural, biomasa o combustible nuclear) por un campo solar que utiliza el calor del sol. Dicho calor se emplea para evaporar agua produciendo vapor cuya presión genera movimiento en una turbina de vapor que a su vez hace rotar un alternador generando electricidad.
La particularidad de esta planta es la tecnología de espejos planos (también llamada Linear Fresnel). La tecnología de espejos planos, a diferencia de la tecnología de espejos cilindro-parabólicos y la de torre central es que son más económicos de fabricar y de mantener aunque no se alcanzan temperaturas tan altas que incrementan el rendimiento de la turbina. Igualmente nuestra tecnología consta de evaporación directa, es decir, no utiliza ningún otro fluido como transmisor del calor (como pueden ser aceites térmicos) por lo tanto es totalmente libre de contaminantes.
C.org.- ¿Qué dimensiones tiene la Planta? ¿Es, como se dijo, la más grande del mundo con esta tecnología?
I.- El campo solar consta de 376.320 reflectores con un área de reflexión de 302.000 m2 que ocupan una superficie de 65 hectáreas. Dicha superficie es equivalente a 130 campos de fútbol.
En concreto, esta plata es la primera en operación comercial y es también la más grande del mundo en esta tecnología aunque se encuentra en construcción otra planta al noroeste de la India que desbancará a Tubosol PE2 de este primer puesto.
C.org- ¿A cuántas personas emplea?
I.- Tenemos 35 empleos directos a lo que hay que añadir muchos otros empleos indirectos que corresponden con las contratas para labores de mantenimiento y servicios.
C.org.- De ellas, ¿Cuántos calasparreños? ¿Se tiene pensado ampliar plantilla?
I.- La mayoría de los empleados de Tubosol PE2 residen en Calasparra y muchos de ellos son Calasparreños de origen.
En estos momentos se encuentran cubiertas las necesidades laborales de la planta, por lo tanto no está planificado ampliar la plantilla. No obstante, tenemos una política de promoción del personal interno, de manera cuando surge una necesidad primero se acude al personal propio que cumple con los requisitos de experiencia y formación. Esto da oportunidad al personal local que se incorpora al proyecto desde la base.
C.org.- ¿Cuáles son los beneficios que reporta la Planta?
I.- Son varios. Por un lado está el beneficio económico que, a través de los empleos directos o indirectos, genera. Por otra parte, empresas nacionales e internacionales del sector de las energía renovables han puesto su vista en estas instalaciones, que son un referente, y en la idoneidad de la localización para futuros proyectos similares, por lo que puede reportar beneficios en un futuro no muy lejano, cuando las políticas para las renovables cambien. Y por otro lado, y el más importante, el beneficio medioambiental que supone, algo de lo que todos, al fin y al cabo, nos aprovechamos.
Futuro de la Planta:
C.org.- ¿Qué futuro le depara a la instalación?
I.- La planta está diseñada para funcionar durante al menos 25 años. Las medidas aprobadas recientemente por el gobierno español están suponiendo dificultades a la continuidad de los proyectos renovables. No obstante nosotros trabajamos con dedicación para sacar adelante esta planta contribuyendo al desarrollo de estas tecnologías que, gracias a estos esfuerzos, están progresando rápidamente y que son una clara inversión para aquellos que creemos en las energías renovables para un futuro mejor.
Nos despedimos del director de la Planta, Isaac Hernández Valles,al que agradecemos enormemente su interés y tiempo. Nos vamos bajo un sol de octubre casi abrasador que, al calor de los espejos, hace que busquemos desesperadamente donde refugiarnos de su ímpetu. Aunque así sea, nos alegramos y nos enorgullecemos de tener la mejor y más limpia energía de todas, la del sol que nos alumbra.
WhatsApp Ayuntamiento