Especies de flora y fauna exóticas, contaminación, invasión de la ribera, son muchas las agresiones contra las que debe luchar el río Segura para garantizar su subsistencia. Un río que no goza de demasiada buena salud, si tenemos en cuenta que está copado por especies invasoras. Especies autóctonas como la anguila o el barbo apenas tienen presencia en comparación con otras como la carpa común o el carpín dorado. Si nos referimos a la flora la situación también es complicada. kilómetros de caña hacen casi imposible ver el río, por no decir las complicaciones que la presencia de esta planta invasora acarrea a los agricultores.
Anoche, ante numerosos agricultores, especialmente de arroz de Calasparra, la Casa de la Cultura acogía la presentación de dos proyectos que afectan al río Segura co-financiados por la Unión Europea. Técnicos de la CHS, de la Comunidad Autónoma y de ANSE, entidades implicadas en el proyecto, acercaron a los propietarios de tierras que discurren por las márgenes del río Segura la necesidad de su implicación, mediante la Custodia del Territorio, en estos proyectos que, según los técnicos, mejorarán la calidad del río Segura. Se trata de cuerdos voluntarios entre el propietario de un terrero y una entidad de custodia.
El proyecto Life+ ‘Ripisilvanatura’, liderado por la Confederación Hidrográfica del Segura, tiene como objetivo recuperar el bosque de ribera del río Segura desde su confluencia con el río Mundo hasta el núcleo urbano de Cieza, en un tramo de unos 57 kilómetros de longitud que abarca también los municipios de Moratalla y Calasparra.
La actuación, a ejecutar en cinco años, cuenta con un presupuesto total de casi 2.454.611 euros, de los que la Unión Europea aporta la mitad. Participan como socios colaboradores la Dirección General de Medio Ambiente de la Comunidad de Murcia, la Universidad de Murcia, los ayuntamientos de Calasparra y Cieza y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE).
La intervención pretende devolver el esplendor y el alto potencial ecológico y paisajístico del curso alto del Segura, para lo que se controlarán y erradicarán especies de plantas exóticas invasoras (fundamentalmente la caña –Arundo donax-), que reducen la biodiversidad, y se favorecerá el desarrollo de los bosques de sauces y chopos y sus hábitats asociados.
El otro proyecto es el LIFE+ Segura Riverlink de superación de obstáculos para peces . Este proyecto, dotado con un presupuesto de 3.424.250 euros, se lleva a cabo en la Región de Murcia, en un tramo de los ríos Segura y Benamor, que incluye algunas áreas recogidas dentro de la Red Natura 2000. La iniciativa, cofinanciada por la Unión Europea, trata de mejorar y fortalecer la conectividad entre los ecosistemas naturales mediante una serie de actuaciones encaminadas a acercar el río a su estado natural. Para ello se emplearán técnicas para permeabilizar estructuras, como la demolición de un azud en desuso y la construcción de escalas de peces. Todas estas actuaciones llevan aparejadas una restauración ecológica de las riberas.
WhatsApp Ayuntamiento