La Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente (OISMA) de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, en colaboración con el Ayuntamiento de Calasparra, inauguran la Exposición «Territorios de Lince». que permanecerá abierta al público del 2 al 17 de diciembre en la Casa de la Cultura de la localidad.
Con esta exposición se pretende dar a conocer el proyecto europeo ‘Life+Iberlince’ y la situación actual de las poblaciones de lince ibérico (‘Lynx pardinus’) en España y Portugal, así como sensibilizar a la población hacia sus necesidades de conservación. El objetivo general del proyecto es conseguir poblaciones estables y autosostenibles que permitan asegurar el futuro de la especie, cuya distribución actual se restringe a áreas del sur de la Península Ibérica, siendo uno de los felinos más amenazados del mundo.
La exposición se inaugura el próximo viernes 2 de diciembre a las 19 h en la Casa de la Cultura de Calasparra, con la realización de una charla divulgativa sobre las características y problemática del lince, y las principales actuaciones que desarrolla el Proyecto «Life+Iberlince» para lograr la conservación de la especie.
«Territorios de Lince» se podrá visitar hasta el 17 de diciembre , de lunes a viernes de 11,30 a 13,30 h, y de 16,30 a 20,30 h, y los sábados: de 11 a 13 h.
En el Proyecto «Life+Iberlince» participan una veintena de socios, y compromete a dos países, España y Portugal, que suponen la totalidad del área de distribución histórica del lince ibérico en el mundo. En España el proyecto es transautonómico, e implica a Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Región de Murcia, contando con el apoyo de numerosas organizaciones no gubernamentales de conservación ( WWF, SECEM, Fundación CBD-Hábitat y ADENEX), del sector cinegético (Aproca y la Federación Andaluza de Caza), y empresas privadas (Agroforex, Fomecam y Acaju).
Las acciones fundamentales del proyecto están dirigidas a consolidar las poblaciones actuales de lince localizadas en Andalucía (Doñana y Sierra Morena), e identificar y consolidar nuevas áreas potenciales para la reintroducción en Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y Portugal . Los principales retos para la conservación del lince son facilitar la conexión territorial entre núcleos linceros (eliminación de
barreras), disminuir la tasa de mortalidad de la especie, conseguir la participación de propietarios y sociedades de cazadores a través de convenios de colaboración, y alcanzar los máximos niveles de apoyo social en las áreas de reintroducción.
En la Región de Murcia, el Proyecto «Life+Iberlince» se puso en marcha en 2014, con la firma de un convenio de colaboración con la Junta de Andalucía (Beneficiario coordinador del proyecto ante la Comisión Europea). Desde entonces las acciones se han centrado en realizar una evaluación previa de las posibles áreas potenciales para favorecer la presencia de lince ibérico. Esta evaluación se realiza considerando diversos criterios, así como los resultados de los seguimientos y estudios específicos relacionados con las densidades de conejo y salud de sus poblaciones (principal alimento del lince), la calidad del bosque y matorral mediterráneo (hábitat del lince), la identificación y minimización de amenazas para la supervivencia de la especie, la conectividad territorial con otras zonas linceras de la Península Ibérica, y el grado de apoyo social a las iniciativas relacionadas con la conservación del lince y sus territorios (sensibilidad social).
WhatsApp Ayuntamiento