La portavoz de Agricultura en el Congreso, Ascensión Carreño, ha solicitado al Congreso de los Diputados, mediante una Proposición no de Ley, y a instancias del PP de Calasparra, declarar las cuevas y el entono que conforma el Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza «Patrimonio Natural de la Humanidad».
Carreño ha declarado en Calasparra que la situación geográfica de la Región de Murcia «ha propiciado el desarrollo de espacios de interés desde el punto de vista geológico», por lo que considera que «esta iniciativa es muy importante para el municipio de Calasparra y la Región de Murcia».
Por ello, la diputada del Partido Popular ha apostado por reconocer el valor como monumento de la naturaleza y mantener este espacio en las mejores condiciones de conservación y uso sostenible, evitando con ello cualquier actuación que devalúe este patrimonio natural.
El vicesecretario de Organización del PPRM y diputado regional, Fernando López Miras, ha dicho que «este es un proyecto ambicioso que situará a Calasparra en una posición importante como Patrimonio Natural de la Humanidad».
La presentación de la Proposición tuvo lugar este lunes en el propio Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza. Ascensión Carreño y López Miras estuvieron acompañados por la vicesecretaria sectorial y senadora, Severa González, los diputados del PP en el congreso, Isabel Borrego y Javier Ruano, los diputados regionales José Soria, Jesús Cano y Juan Pagán y los concejales de Calasparra y miembros del PP local, como su presidente, Jesús Martínez Moreno, y la portavoz, María Marín, quien ha declarado que «el Santuario es de los tres más visitados de España y que cuenta con la peculiaridad de ubicarse en una gruta excavada en la roca, en el entorno natural de belleza extraordinaria junto al río Segura. Constituye una perfecta simbiosis entre la espiritualidad, la naturaleza, el turismo y el ocio». «Además, las cuevas que conforman este abrigo rocoso han sido desde tiempo inmemorial amparo, sobre todo de pastores ante las inclemencias meteorológicas» y ha recordado que en su interior albergan dos nacimientos de agua.
La jornada incluyó una visita a las instalaciones de la Cooperativa del Campo Virgen de la Esperanza y a Queserías Villavieja.