La fotoperiodista y artista calasparreña Quintina Valero Martínez (Tina) lleva desde el 2003 sin soltar su cámara de fotos. Un viaje a Tailandia y otro a la India la “engancharon” al apasionante y difícil mundo de contar historias a través de las imágenes. La fotografía documental es hoy en día su medio de vida. Profesión que desarrolla desde Londres, donde lleva viviendo desde hace dieciséis años.
Contar la realidad que no vemos, o no queremos ver, la ha llevado por todo el mundo, y ha sido testigo de algunas de las situaciones más graves e indignas que puede vivir el ser humano. Conflictos armados, tráfico de personas, violación de los derechos humanos,…la impunidad con la que actúan algunos gobiernos o las mafias, son denunciadas y contadas al mundo en sus instantáneas, que cuentan con un marcado carácter emocional y de compromiso social. Italia, México, Chernóbil… con la maleta siempre hecha, Tina acude, siempre que puede, a comprometerse con el mundo a través de sus fotografías “de autor”.
Combina su trabajo de fotoperiodismo con el desarrollo de proyectos documentales a largo plazo. Formada en el diseño y ejecución de talleres artísticos y educativos dirigidos a jóvenes e implementados en escuelas y centros de formación. Su trabajo ha sido expuesto en Europa y América Latina, y publicado en medios de comunicación como The Guardian, Sunday Times, BBC, Thomson Reuters Foundation, El País y El Mundo, entre otros. Un trabajo que le ha valido 3 premios internacionales: Lens Culture 2016 con el proyecto Chernóbil, Photo Contest de prensa en Ucrania 2017; Becas Albarracín de Fotografía y Periodismo 2016, y el premio SIMA en EEUU, de mayor impacto social en la media con el proyecto de trata nigeriana en Italia, documental que publicó The Guardian. Tina combina su trabajo con el de la dirección de Proyecto & Artista, y del colectivo de arte ‘Food of War’ (www.foodofwar.org). Una comunidad internacional de la que forman parte artistas de Reino Unido, España, Ucrania, Alemania y Brasil, y que realiza proyectos y exposiciones que invitan al público a reflexionar sobre los conflictos armados y su influencia en la alimentación y el medio ambiente.
Con más de 20 reportajes realizados (Los gitanos y desalojos, en el que ha trabajado 3 años en Europa; Beduinos en Petra; Surfing en Marruecos; Campos de refugiados en Sahara; comunidades musulmanas; …), su último trabajo ha sido publicado por el suplemento XL Semanal, bajo el título de “Desaparecidos en México. ¿Dónde están nuestros hijos?”, para el que Tina se desplazó hasta los lugares más peligrosos de todo el planeta, Honduras y México, donde convivió durante cinco semanas con las madres de los desaparecidos, que se cuentan por miles cada año, en su camino por alcanzar el “sueño americano”.
Tina Valero estará el 8 de mayo ofreciendo una charla sobre su reportaje de Chernóbil en el centro CENDEAC de Murcia, y el 11, 12 Y 13 de mayo en Madrid en el Foro Humanista Europeo 2018.
En este enlace puedes ver su último reportaje publicado: http://www.xlsemanal.com/actualidad/20180306/caravana-de-madres-en-busca-de-sus-hijos-desaparecidos-en-mexico.HTML
Más reportajes:
https://elpais.com/elpais/2017/01/18/fotorrelato/1484744104_066768.HTML
Si quieres saber más de sus trabajo visita : www.quintinavalero.photoshelter.com
No te pierdas la entrevista en Radio Calasparra con Tina Valero el próximo miércoles, 18 de abril, a las 11´00 horas. 107.5 fm y www.radiocalasparra.es
WhatsApp Ayuntamiento