En el año 1983, por Real Decreto 424/1983, de 12 de enero, el edificio denominado “ El Molinico “ de Calasparra era declarado monumento histórico-artístico de carácter nacional. A partir de entonces la tutela de éste edificio quedaba bajo la protección del Estado.
1.-Origen del edificio.
El edificio de “ El Molinico “ fue un molino construido cerca de la acequia del Concejo, en un paraje que era conocido con el nombre de “ La Celadilla “.
Entre los documentos que se conservan en el Archivo Municipal de Calasparra hay que destacar los pertenecientes al “ Fondo del Conde del Valle de San Juan “. Dentro de éste Fondo, en la Sección de Calasparra, se halla una Carta de Pago con fecha 6 de marzo del año 1567 según la cual Luís de Moya había vendido al señor Diego Ruiz Melgarejo Riquelme Tallante un sitio de molino en la Celadilla. Aparece también una Escritura de Venta otorgada por Luís de Moya, con fecha 6 de marzo del año 1568 según la cual vendió al señor Diego Ruiz Melgarejo “…dos bancales de tierra blanca de pan llevar con ciertos árboles…” situados “…en la huerta de la dicha villa donde dicen la Celadilla…”. Finalmente, en una escritura con fecha 22 de marzo del año 1568 el mencionado Luís de Moya ratificaba la venta anterior y, además, el otorgante daba permiso a Diego Ruiz Melgarejo para que el molino “…lo pudiese hacer en la parte y lugar que él quisiese…en la dicha heredad del dicho Luís de Moya…” y se añade que “…después de haber hecho el dicho Diego Melgarejo en la dicha parte de tierra que le vendió un molino, le pareció hacerlo y lo hizo en la acequia madre que pasa por medio de la heredad del dicho Luís de Moya y lo tiene hecho de presente y muele harina…”. Así pues, es el año 1568 la fecha más antigua de la que tenemos constancia a día de hoy, en la que se menciona el molino que conocemos como “ El Molinico “. No obstante, se trataría de una construcción muy pequeña y modesta que fue objeto de varias reedificaciones.
2.- Historia del edificio.
La edificación y puesta en marcha de nuevos molinos en el paraje de la Celadilla propició serios conflictos entre su propietario, Diego Ruiz Melgarejo, y el Comendador de Calasparra. Debemos recordar que el Rey Sancho IV había hecho donación del castillo de Calasparra a la Orden Militar de San Juan de Jerusalén en el año 1289. Desde entonces, y hasta la extinción de los señoríos en el siglo XIX, Calasparra estuvo vinculada a la Orden de San Juan de Jerusalén. Ésta gozaba de una serie de derechos y privilegios que se detallan en la Carta de Población de 1412 y los Comendadores, elegidos por la Orden para ejercer la máxima autoridad en la Villa, se encargaban de hacer prevalecer sus derechos. La Orden era propietaria del molino que estaba en el “ río Caravaca “ ( río Argos ) y era costumbre que los vecinos de la Villa molieran allí sus cosechas entregando de maquila al Comendador un celemín de grano por cada dieciséis molidos. Así pues, la construcción de nuevos molinos en la Celadilla suponía una gran amenaza para los intereses de la Orden y por esto el Comendador trató de impedir, incluso utilizando la fuerza, el funcionamiento de dichos molinos.
El conflicto judicial entre el Comendador y Diego Ruiz Melgarejo sobre la construcción del Molino en la Celadilla llegó hasta la Real Chancillería de Granada. Se conservan dos Reales Ejecutorias dictadas por dicha Real Chancillería, la primera la inició en el año 1568 Diego Ruiz Melgarejo contra el Comendador de Calasparra fray Juan Jufre de Loaysa. Y la segunda Real Ejecutoria fue iniciada en el año 1587 por D. Francisco Melgarejo Riquelme. Finalmente, en el año 1621 la Real Chancillería de Granada dictó sentencia a favor de D. Francisco Melgarejo y “ El Molinico “ continuó funcionando a pesar de los conflictos con los comendadores.
En el año 1648 D. Diego Melgarejo Moya poseía, sólo en el término de Calasparra, las siguientes propiedades: unas casas principales y un huerto en la población; un molino harinero, una almazara y sesenta tahúllas de moreral y olivar en la Celadilla; más de mil tahúllas en Rotas; y dos mil fanegas de secano. El molino harinero era normalmente arrendado por un plazo de tiempo determinado. Con la lectura de un documento fechado en el año 1750 sabemos que el molino de los Melgarejo ya funcionaba como molino arrocero por lo menos desde el año 1741. Más tarde, a comienzos del siglo XX, “ El Molinico “ fue arrendado a Francisco Hernández López y lo mantuvo en funcionamiento hasta poco antes de la Guerra Civil. A partir de ésa fecha el edificio comenzó a deteriorarse puesto que ya sólo se utilizaba como granero hasta que finalmente su avanzado estado de ruina y abandono determinó que el Iltmo. Ayuntamiento de Calasparra aprobase su adquisición en sesión de Pleno de fecha 24 de abril del año 1981.
3.- Estilo Arquitectónico y restauraciones del edificio.
Según un informe del Ministerio de Cultura, incluido en el expediente general para la adquisición de “ El Molinico “, el estilo del edificio es el siguiente: “Construcción barroca del siglo XVII situada en la calle de Merry del Val…Constituido por dos torres que flanquean la bella portada blasonada de la familia Conde del Valle de San Juan…La portada es de orden dórico con una interpretación libre que transforma los triglifos en exaglifos de proporción casi cuadrada. Todo ello flanqueado por dos ventanas entre las que se alza un escudo enmarcado por una edícula colgada cuyas pilastras estriadas arrancan veneras para acabar coronada por un pesado y grueso entablamento de friso hinchado sobre el que se apoya un remate de cubos y pirámides con bola. En el escudo aparece la inscripción IN DOMINO CONFIDO.”
Desde el año 1568 hasta la actualidad, “ El Molinico “ ha sido objeto de numerosas restauraciones. A partir del año 1621 el edificio fue nuevamente reedificado ampliándose el pequeño edificio que existía. Sin embargo, la configuración actual del edificio debió finalizar en el siglo XIX: en la primera mitad de éste siglo se pudo colocar en la fachada de “ El Molinico “ la portada barroca en la que destaca, en su parte superior, el escudo de armas de la familia Melgarejo, todo ello después de la restauración de la casa principal de los Melgarejo situada en la Calle Mayor ( actual Casa – Granero ) que había finalizado en el año 1808.
El Iltmo. Ayuntamiento de Calasparra llevó a cabo la restauración de “ El Molinico “ que terminó en el año 1998 con la remodelación total del edificio que actualmente alberga el Archivo Municipal de Calasparra.
Fdo. El Archivero Municipal.
WhatsApp Ayuntamiento