El documento más antiguo que se refiere a la Fiesta de los Santos, conservado en el Archivo Municipal de Calasparra, es un testamento de fecha 22 de julio de 1579 otorgado por Constanza García en el que se dice: “…Ytem quiero y es mi voluntad que unas casas que yo tengo en esta Villa que alindan con la viuda de Martín de Moya y la calle que va a la vía de las Ventanas y calle que sube a las casas de los herederos de Pedro López, que son cuerpo y solero, alto y bajo, la quiero que se le dé, y que para que se arriende, y de los arrendamientos que se arrendare sean para ayuda a celebrar la fiesta de los Santos Mártires…..”.
Así pues, la fiesta de los Santos Mártires en Calasparra es muy antigua, y podemos mencionar también, aunque no sabemos la fecha concreta, que fueron nombrados Patronos de Calasparra en el último tercio del siglo XVI, porque éstos Santos son considerados como protectores contra el pedrisco y las tormentas, además de ser benefactores de las cosechas.
La Ermita de los Santos Mártires fue fundada por Mari Ruiz a finales del siglo XVI, sabemos que ella fue la fundadora porque conservamos su Testamento y también un posterior Codicilo. El Testamento es de fecha 22 de julio de 1612 y dice: “ … considerando que la ermita de los Santos Mártires Abdón y Senén, con ayuda del Señor, fue la que dio principio a su fundación y que sería una obra grata a Dios ….”. Dos años más tarde, el 11 de enero de 1614, Mari Ruiz otorgó Codicilo, y en él se dice: “… como dicho tiene en el dicho su testamento fue la fundadora de la Ermita de los Santos Mártires San Abdón y Senén de esta Villa cuya festividad se celebra por treinta días del mes de Julio de cada año….”.
Sobre la fiesta de los Santos Mártires, en el Acta Capitular de 24 de junio de 1598 encontramos lo que va a ser constante a lo largo de los siglos: el Concejo de Calasparra nombró mayordomos con el encargo de organizar las fiestas de los Patronos y los autorizó para recaudar limosnas destinadas a pagar los gastos de las fiestas. Los mayordomos de las fiestas eran nombrados el día de San Juan en junio y su mandato duraba un año, aunque podía ser prorrogado. Por otro lado, debemos mencionar que el Concejo de Calasparra también nombraba comisarios por un tiempo determinado con el encargo de dirigir y ordenar hacer todas las tareas para realizar las fiestas.
En el año 1617 tenemos las primeras descripciones de los actos que se celebraban en honor de los Santos Mártires: el Concejo nombró dos comisarios para las fiestas de San Abdón y San Senén los cuales debían mandar hacer los tablados y las barreras convenientes tanto para la representación de comedias como para los toros. Para llevar a cabo su mandato, los comisarios podían tomar las maderas de cualquier persona y apremiar a los carpinteros para que hicieran los tablados. En el año 1638 se nombraron también comisarios para la disposición de los tablados, la limpieza de la plaza pública para el juego de toros y para la conducción de los toros.
Unas fiestas mucho más suntuosas y brillantes tuvieron lugar en el año 1661 en el que el mayordomo nombrado al efecto debía de administrar los ochocientos reales dados por el Concejo en los siguientes actos:
Debía pagar el gasto de la procesión yo del sermón.
Hay que destacar que la festividad litúrgica de los Santos Mártires se celebra el día 30 de julio, sin embargo, los festejos civiles en honor de los Santos no siempre se celebraban en ésa fecha. La mayoría de los años los festejos en honor de los Patronos se celebraban en el mes de agosto o de septiembre una vez que había terminado la siega de las cosechas en el campo.
Del año 1850 tenemos un testimonio excepcional sobre las fiestas en honor a los Santos Mártires que escribe Pascual Madoz en su libro “ Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de España “, el texto es el siguiente: “….Fiestas: además de la que se celebra el 8 de septiembre en la gruta de la ermita de Ntra. Sra. de la Esperanza…, se verifica otra a San Abdón y San Senén el último domingo de agosto. Para dar principio a esta fiesta ha de correrse un toro la tarde del día anterior, el cual guisan en una famosa caldera que al efecto tienen preparada, en la que colocan, además de dicha res, gran porción de jamón, garbanzos, berenjenas y calabazas. Esta operación se practica en el sitio más público de la Villa y dura desde vísperas hasta el alba del siguiente día, en cuya hora los mayordomos y ayuntamiento, nombrados aquéllos por éste, y el clero, con la música que está preparada, pasan con la porción de pan que con anticipación tienen dispuesto, a distribuir a los pobres las raciones a que alcanza la comida, que nunca hay la suficiente para todos…”.
El programa de fiestas impreso más antiguo en honor de los Santos Abdón y Senén que conservamos en el Archivo Municipal de Calasparra es del año 1926. En éste año, los festejos organizados por el Ayuntamiento se celebraron durante los días 24, 25, 26, 27 y 28 de septiembre. Los principales actos que se realizaron fueron los siguientes:
– Viernes, 24 de septiembre. Por la mañana, repique general de campanas, disparo de cohetes y Gran Diana, por nuestra Banda de Música Municipal que recorrerá las principales calles de la población. A las diez apertura de la feria. A las cinco de la tarde, en la Plaza de Cánovas del Castillo variadas Cucañas y Elevación de Globos y Figuras Grotescas. A las diez de la noche Verbena popular en la Glorieta.
– Sábado, 25 de septiembre. A las nueve de la mañana, reparto de bonos a los pobres en la Casa Ayuntamiento. A las diez, en la Plaza de Cánovas del Castillo, variadas Cucañas y Carreras de Sacos, con distintos premios. A las cinco de la tarde, encierro de los novillos que han de lidiarse en el siguiente día. A las siete, Elevación de notables dirigibles y Globos grotescos. A las nueve y media de la noche, Gran Verbena en la Glorieta y al final de la misma se disparará una Enorme Traca Valenciana alrededor del paseo.
– Domingo, 26 de septiembre. Por la mañana, disparo de cohetes, repique de campanas y Gran Diana por la Banda de Música. A las diez, entrega de limosnas en metálico a los pobres. A las once, por primera vez en esta Villa, recorrerá las calles principales el típico y murcianísimo Bando de la Huerta. A las cinco de la tarde, Gran Becerrada Benéfica, por aficionados locales, organizada por la Cofradía de Jesús. A las ocho de la noche, Traslado Procesional de los Patronos de esta Villa Santos Abdón y Senén, desde su ermita a la Iglesia Parroquial. A las nueve y media, en el Paseo de Cánovas, Concierto Musical por la Banda Municipal. Al terminar el Concierto se quemará en el sitio de costumbre un artístico y monumental Castillo de Fuegos Artificiales.
– Lunes, 27 de septiembre. Por la mañana, al toque de alba, repique general de campanas, disparo de bombas y cohetes y Diana por la Banda. A las nueve y media, Solemne Función Religiosa en honor de los Santos Patronos de esta Villa.
Terminaban los festejos el martes 28 de septiembre con el disparo de un Castillo de Fuegos Artificiales.
Para concluir, podemos tener este año 1926 como el precedente de festejos que han perdurado en el tiempo como es el caso de la DIANA por la Banda de Música, la Procesión de los Santos, la Verbena, la lidia de novillos o el Bando de la Huerta, que también se celebran en la actualidad.
Calasparra, julio 2020. El Archivero Municipal.
FUENTES CONSULTADAS:
– Actas Capitulares. Archivo Municipal de Calasparra.
– Protocolos Notariales. Archivo Municipal de Calasparra.
– Programas de festejos. Archivo Municipal de Calasparra.
– Libro “ Abula “ de D. José Juan Moya Martínez.
– Libro “ Correr los toros “ de D. Marcial García García.
WhatsApp Ayuntamiento