Se edita una guía divulgativa sobre los valores naturales asociados al cultivo tradicional del Arroz en la Red Natura 2000
El Arroz de Calasparra es el primer cereal con denominación de origen protegida del mundo y su ancestral cultivo permite la supervivencia del humedal de agua dulce y de las comunidades biológicas que lo habitan.
La alcaldesa de Calasparra, Teresa García, el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, y el presidente de la DOP, José Martínez y Martín López, Técnico de la Consejería de Medio Ambiente de la CARM presentan la “Guía de Flora y Fauna del Coto Arrocero de Calasparra”.
Esta guía se ha editado con el fin de difundir la importancia que esta actividad económica tiene en la conservación de los valores naturales clave de los espacios de la mencionada red en el Noroeste de la Región de Murcia. El proyecto está financiado con cargo al Programa Operativo FEDER Región de Murcia 2014-2020 de la Dirección General de Medio Natural, en el que el 80 por ciento del presupuesto corresponde a fondos FEDER y el 20 por ciento restante, a fondos propios de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.
“Calasparra celebra el Día Mundial del Arroz con esta guía donde se pone de manifiesto el gran potencial medioambiental que existe en nuestra zona arrocera”, señaló Teresa García agradeciendo a todas las personas que han hecho posible la edición de esta guía.
El Arroz de Calasparra es el primer cereal con denominación de origen protegida del mundo y “este es un motivo más que sobrado de orgullo para la Región de Murcia”, dijo el consejero de Medio Ambiente, Universidades, investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, junto al presidente de la Denominación de Origen Protegida Arroz de Calasparra, José Martínez, durante la presentación de la ‘Guía de Flora y Fauna del Coto Arrocero de Calasparra’ el pasado martes en el Museo de la Villa.
Además, según la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el arroz es el alimento con mayor producción y más consumido del mundo, siendo el cereal más importante en el esquema de alimentación de la dieta humana por sus múltiples propiedades.
El coto arrocero de Calasparra que cuenta con una extensión de 1.000 hectáreas, está incluido entre los 100 Paisajes Culturales de España desde 2012, cuando el Consejo de Patrimonio Histórico los aprobó dentro del programa del Plan Nacional de Paisaje Cultural. Su ancestral cultivo permite la supervivencia del humedal de agua dulce y de las comunidades biológicas que habitan en él.
Para más información sobre esta guía pueden consultar al Consejo Regulador de la DOP Arroz Calasparra.