Valentín

APUNTES DE HISTORIA DE VALENTÍN

 El lugar o pago de Valentín aparece desde muy antiguo en los documentos conservados en el Archivo Municipal de Calasparra.

En el documento más importante de la Historia de Calasparra, el de la Ordenanza de Población de los años 1412 – 1414, cuando se hace mención a la relación de casas y heredades que tenía la Encomienda de Calasparra, ya aparece como propiedad de la Encomienda de la Orden de San Juan de Jerusalén “ El molino nuevo de Valantín “ y “ El sitio del molino viejo de Valantín “.

Debemos recordar que desde el año 1289 el castillo de Calasparra fue donado a la Orden de San Juan de Jerusalén, convirtiendo a nuestro pueblo en una Encomienda que era gobernada por un Comendador, elegido por la Orden, el cual ejercía plenos poderes en lo civil y religioso. Como hemos visto, Valentín está unido a la historia de Calasparra desde muy antiguo.

 De la antigua ermita de Valentín dedicada a la advocación de San Juan Bautista tenemos muchas noticias en el Archivo Municipal de Calasparra. Sobre todo en los Protocolos Notariales, a partir del siglo XVII,  se hace referencia a mandas testamentarias en las que se dejaba dinero para sufragar los “ reparos en la ermita del Señor San Juan Bautista, sita en el pago de Valentín, término de ésta Villa “. Un ejemplo de lo que podemos estudiar en los Protocolos Notariales sobre la ermita de San Juan Bautista de Valentín es el Testamento que hizo en el año 1728 Don Juan López Rosillo, presbítero de la Villa de Calasparra, en el que se dice: “ Declaro se me están debiendo por algunos vecinos de Valantín unas misas de el tiempo que fui capellán de su ermita, las que constan en mi libro o memoria que tengo de ellas…” . El núcleo central de ésta ermita, que es el más antiguo del conjunto, es del siglo XVII y posteriormente se hicieron, al menos, dos amplicaciones.

La ermita de Valentín es de planta basilical de una sola nave con una capilla lateral cercana al presbiterio. La cubierta es a dos aguas sobre estructura de madera y teja curva, de tipo árabe, como elemento de cobertura. Entre los elementos estructurales de primer orden dispone de cuatro arcos diafragma de medio punto, rebajados hasta un tercio de la altura. Sobre las claves de los arcos se apoyan, perpendicularmente a los mismos, las vigas maestras de madera que, a su vez, reciben las viguetas que se colocan de forma paralela a los arcos diafragma, apoyándose por un extremo en la viga maestra y por el otro extremo sobre el muro de carga lateral. Los arcos diafragma se apoyan sobre pilastras adosadas a los muros de carga, tres de las cuales, a su vez,  se trasdosan al exterior en forma de contrafuertes adosados a los dos muros laterales, tres en cada lado de la ermita. Tenemos, por tanto, una única nave formada por cinco tramos separados entre sí por cuatro arcos diafragma, el último de los cuales será denominado también arco triunfal, por dar paso al tramo donde se ubica el presbiterio. En cuanto al exterior, la ermita presenta tres volúmenes muy claros con cubierta a dos aguas que dejan adivinar perfectamente es espacio interior del templo, a excepción de la cabecera en donde nos seguimos encontrando al exterior con cubierta  a dos aguas mientras que el interior es un espacio resuelto con falsa bóveda de medio punto. La fachada exterior es lisa, limitándose a cerrar de forma plana el hastial oeste de la nave sin ningún tipo de decoración. Presenta únicamente el hueco de generosas dimensiones correspondiente a la puerta principal. Se culmina mediante una espadaña que ocupa toda la anchura del edificio rematada, a su vez, mediante un pequeño campanario que presenta la particularidad de ser de tipo templete, es decir, formado por cuatro soportes y cubierta independiente que, en su día, albergaba en su interior una campana.

En el año 2010 el Ayuntamiento de Calasparra realizó la obra de “ Adaptación de la antigua ermita de San Juan de Valentín a Local Social “, todo ello teniendo en cuenta que se trata de un edificio incluido en el Catálogo Monumental de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y que, por tanto, las actuaciones contemplaban cambiar lo menos posible la configuración espacial interior y manteniendo la configuración del exterior. De esta manera, se ha transformado la antigua ermita de Valentín en un local social donde pueden realizarse actividades de diversa índole como reuniones culturales, exposiciones, charlas formativas y otros eventos.

 Precisamente por ésta ermita pasa la línea que divide a Valentín en dos mitades jurisdiccionales: una jurisdicción pertenece a Calasparra y la otra jurisdicción pertenece a Cehegín.

COMISIÓN DE FIESTAS DE VALENTÍN EN FACEBOOK

Accesible